jueves, 26 de abril de 2012

albert einstein

Albert Einstein


1. Investiga un poco la vida de Einstein y contesta a las siguientes preguntas:

a) ¿En qué año nació Einstein?


¿Dónde nació?


¿Dónde y cuándo murió?

muere en Princeton (EE.UU.) en el 18 del 4 de 1.955.

b) En su niñez, su madre le enseñó a tocar un instrumento musical, ¿cuál?

le gustaba tocar el violín, instrumento que su madre le enseñó a tocar cuando era niño y que nunca abandonó.
c) ¿Cómo empezó el niño Einstein a interesarse por la ciencia?

 su padre y su tío Jakob Einstein, que se habían trasladado con la familia a Munich y establecido en esa ciudad como comerciantes en las novedades electrotécnicas de la época, lo alentaron desde pequeño a interesarse por las matemáticas y las ciencias.

¿Cuántos años tenía cuando empezó a estudiar matemáticas?

comenzó a estudiar matemáticas a la edad de 12 años.

¿Qué era lo que más le interesaba de ellas?


Einstein era excelente en matemáticas y física pero no se interesaba por las otras materias

d) Con veintiséis años estuvo trabajando en Berna (Suiza), ¿qué oficio tenía?

En 1908 fue contratado en la Universidad de Berna, Suiza, como profesor y conferenciante (Privatdozent).


2. En 1905 escribió cuatro artículos fundamentales sobre el movimiento browniano, el efecto fotoeléctrico,
   la teoría de la relatividad especial y la equivalencia entre masa y energía.

a) ¿Cómo se conoce generalmente a estos artículos?

se conoce con el nombre de proceso de Wiener.

b) ¿Por cuál de esos cuatro trabajos se le concedió el premio Nobel de Física?
¿En qué año?

Por el movimiento browniano en 1921

c) La relación masa/energía se utiliza comúnmente para explicar un tipo determinado de energía, ¿qué energía es esa?

La energía Mecánica clásica.

d) Aunque no se descubrieron hasta después de su muerte, Einstein describió la teoría que proporcionaba las bases para comprender las características esenciales del universo. ¿Cómo se llama esa teoría?

Se llamaba la teoría de cuerdas.

3. Albert Einstein no solo fue un gran científico, también se interesó por la política:

a) ¿Por qué sufrió en Berlín una campaña de descrédito?

Berlín sufrió una campaña de descrédito por la segunda guerra mundial

¿Qué pasó a partir de 1933?

El informe snyth 


b) En 1952 se le ofreció ser presidente de un país creado en 1948. ¿Qué país era este?

Era el país de Israel.
 
 ¿Lo aceptó o lo rechazó?

El rechazo la oferta de ser presidente.

c) En sus últimos años, Einstein fue un pacifista y lanzó un manifiesto para que los científicos se unieran a favor de la desaparición de las armas nucleares. ¿Cómo se llamaba este manifiesto?

Al manifiesto se le llamaba la causa nacifista.


jueves, 8 de marzo de 2012

Arquímedes:El reto

Arquímedes: El reto


1. Vamos a conocer mejor a Arquímedes. Busca información en Internet acerca de este gran matemático
   griego y contesta las siguientes preguntas:

¿Dónde y en qué año nació Arquímedes?
Nació y murió en Siracusa  
nacio en 287 a.c y murio en 212 a.c

¿A qué dedicó la mayor parte de su vida?

fue un matemático griego, físico, ingeniero, inventor y astrónomo

 
 Acabó de una manera trágica, ¿sabes cuándo y cómo murió?

Arquímedes murió en el 212 a.c cuando siracusa estaba en guerra por la ocupación romana (segunda guerra púnica),según cuenta la leyenda,Arquímedes estaba trazando un diagrama en la arena,cuando se le acerco un soldado romano,haciéndole sombra.el matemático sin mirarlo le dijo '' no desordenes mis diagramas '' por lo que el soldado se sintió ofendido dándole muerte al instante.

¿Quién reinaba en su país en aquella época?

En aquella época reinaba Hieron II

 ¿Qué demostró Arquímedes respecto a la corona de dicho rey?

 Arquímedes demostró sin dañar la corona del rey, que la corona era de oro adulterado.

¿Sabes qué significa la expresión griega "Eureka"?

que significa ''(lo he encontrado)''

Explica, al menos, tres inventos o experimentos de Arquímedes acompañado de una breve explicación y una imagen ilustrativa.

La palanca es una máquina simple que tiene como función transmitir una fuerza y un desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo llamado fulcro.
Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un objeto, para incrementar su velocidad o la distancia recorrida, en respuesta a la aplicación de una fuerza.

Un Tornillo de Arquímedes es una máquina  gravimétrica helicoidal utilizada para elevación de agua, harina, cereales o material excavado.



El espejo ustorio es un espejo cóncavo de gran tamaño utilizado para concentrar en su foco los rayos solares o de un cuerpo en combustión y aprovechar con fines bélicos el gran calor que produce.
Etimológicamente, su nombre proviene de la palabra latina ustor, de ustoris, el que quema.


2. ¿Qué hizo Arquímedes con la corona del rey Hierón II? Llenó de agua un recipiente, metió la corona y midió el volumen de agua desplazada. Luego hizo lo propio con un peso igual de oro puro; el volumen desplazado era menor. El oro de la corona había sido mezclado con un metal más ligero, lo cual le daba un volumen mayor, por lo que el rey ordenó ejecutar al orfebre." Para averiguarlo, empareja cada uno de los textos
   siguientes con el dibujo correspondiente del margen (¡atención!: hay un texto falso que no se
   corresponde con ninguno de los dibujos):

a) Si la corona de Hierón es de oro puro, ocuparía el mismo volumen que la pieza de oro.
 con la imagen 2

b) La corona ocupa más volumen que la pieza de oro. Su densidad es menor que la del oro.
 no va con ninguna imagen

c) La corona ocupa más volumen que la pieza de oro. Su densidad es mayor que la del oro.
 con la imagen 3

d) La corona y la pieza de oro pesan lo mismo.
con la imagen 1

3. Para continuar esta investigación, debes conseguir objetos que creas que pueden estar hechos de un solo
   material (por ejemplo, oro, cobre, aluminio...).

        a) Busca en Internet la densidad de estos materiales.








Cobre  - densidad = 9.00 g/ml
Estaño  - densidad = 7.29 g/ml
aluminio  - densidad = 2.70 g/ml

b) Calcula la densidad de tus objetos.

- un hilo de cobre del cable de antena su densidad es de 9.00 g/ml
- una soldadura de los cables de la tele en la placa del tubo de imagen su densidad es de 7.29 g/ml
- un trozo del marco de la ventana su densidad es de 2.70 g/ml

c)¿Coinciden ambas densidades? todas las medidas coinciden exactamente. Según el resultado obtenido, sabrás si el objeto estudiado estaba hecho solo del material que creías.


viernes, 27 de enero de 2012

BEEBE, BARTON Y PICCARD:Los primeros que bajaron a las profundidades marinas y exploraron su fondo. Conoce mejor a estos científicos.

1) ¿Dónde y en qué año nació Beebe?

Nació en el distrito de Brooklyn, Nueva York. El 29 de julio de 1877

¿Cuándo murió?

murió el  4 de junio de 1962

2) En 1934 Charles William Beebe consiguió llegar hasta una profundidad de 900 m en un aparato
construido por él, ¿qué nombre dio a este aparato? Describe cómo era esta nave y cómo iba
equipada.

La bola de acero tendría un diámetro de 1.40 m, y un peso muerto de dos toneladas y media.  En sus paredes de más de 3 centímetros de espesor habría tres ventanas redondas de 20 cm, hechas de cuarzo fundido, una de las sustancias más resistentes y transparentes conocidas.  Del otro lado de las ventanas estaría la puerta, una tapa de acero sujeta con pernos y tan pesada que tendría que ser puesta y quitada con poleas.  Un cable de acero irretorcible, de un kilómetro de largo y casi dos centímetros y medio de grueso, que no se rompería con menos de 29 toneladas de tensión, bajaría y subiría la bola, y la comunicación con el mundo exterior sería por un tubo de hule compacto que alojaría alambres para luz eléctrica y teléfono.

La maquina se llamo: ¨Batisfera¨


3) Otis Barton era colaborador de Beebe, ¿qué nacionalidad tenía Barton? Naturalista estadounidense  

¿en qué año nació? Nació en 1877

4) Barton diseñó y utilizó una batisfera modificada, ¿cómo la llamó?

el "bentoscopo".

 5) A qué profundidad llegó Barton con su aparato?

 Barton llegó hasta los 1.370m de profundidad en solitario.
¿en qué año consiguió esta hazaña?

En 1948.

6) Lo que se necesitaba para llegar más lejos era una nave maniobrable y esto lo consiguió nuestro
 tercer protagonista: Auguste Piccard. Investiga sobre su vida y su hijo Jacques, que ayudó a su padre
 en la construcción de aparatos.

(Basilea, Suiza, 1884-Lausana, id., 1962) Físico suizo. Hijo de un profesor de química en la Universidad de Basilea, estudió en el Instituto Federal de Tecnología de Zurich. Viajó a Estados Unidos, donde impartió clases en las universidades de Chicago y Minnesota. De regreso en Suiza residió una temporada en Lausana, pero no tardó en instalarse en Bélgica, donde desarrolló la práctica totalidad de su carrera docente. Entre 1922 y 1954 fue profesor de física en la Politécnica de Bruselas.
Se dedicó inicialmente al estudio de los rayos cósmicos y de los estratos ionizados de la alta atmósfera, y en 1925 proyectó un aeróstato dotado de una cabina esférica presurizada, adecuada para el transporte de hombres e instrumentos científicos a grandes altitudes. En 1931, en Alemania, alcanzó los 15.780 m de altitud en una primera ascensión; al año siguiente superó los 16.900 m. Su hermano gemelo Jean-Félix, también experto en aeronáutica, llegó, en 1934, a la cota de 17.500 m de altitud.
Posteriormente, Auguste se dedicó al estudio de las profundidades marinas, y proyectó, con M. Cosyns, un batiscafo, el FNRS II, que efectuó la primera inmersión autónoma en 1948, frente a la costa de Cabo Verde. Una nueva versión del sumergible, denominada FNRS III, alcanzó, en 1954, la profundidad de 4.050 m, en un punto próximo a Dakar, con G. Houot y P. Willon a bordo. Fabricó después el Trieste (1953), un nuevo batiscafo con el que realizó decenas de inmersiones en el Mediterráneo. Su hijo Jacques batió todos los récords de profundidad, en 1960, al llegar casi a los 11.000 m en las islas Marianas, en el océano Pacífico.

7) ¿Cómo se llamó la nave de Piccard? ¿en qué año la inventó? ¿En dónde y a qué profundidad bajó
este aparato no tripulado?

  • El Batiscafo
  • Fue inventado en 1948
8) Poco después, Piccard y su hijo construyeron una versión mejorada del batiscafo. ¿Por qué a esta
 nave se la llamó Trieste? ¿En dónde y a qué profundidad bajó Piccard en ella? ¿Quién adquirió el
 Trieste y para qué fue utilizado?

  • Se llamo así por la bella ciudad italiana
    • Posteriormente fue comprado por la marina de los Estados Unidos en 1958, por 250.000 dólares.
    • la Marina estadounidense lo compró para el Proyecto Nekton, cuyo objetivo era observar directamente en punto más profundo de mundo, el Abismo Challenger, en el extremo Sur de la Fosa de las Marianas.



    viernes, 9 de diciembre de 2011

    El día de mañana

                                                     El día de mañana



      1) ¿Qué es el "Protocolo de Kioto"?
    El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional asumido en 1997 en el ámbito de Naciones Unidas que trata de frenar el cambio climático. Uno de sus objetivos es contener las emisiones de los gases que aceleran el calentamiento global, y hasta la fecha ha sido ratificado por 163 países.

     2) ¿Qué es la destrucción de la capa de ozono?
       Los primeros pasos tendentes a esta reducción ya han sido dados. La firma, en octubre de 1987, del Protocolo de Montreal, que desarrolla las directrices del Convenio de Viena para el control de sustancias que agotan la capa de ozono y la Cumbre de la tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, son ejemplos del interés internacional por erradicar este problema. En virtud de estos acuerdos, en el año 1994 se han suspendido la fabricación de todo tipo de galones y se han establecido planes concreto para la reducción del CFC.

    3) Analiza las consecuencias del deshielo polar.
    La nieve y el hielo están disminuyendo en ambas regiones polares, lo que afecta tanto a la vida humana como a la vida animal y vegetal local del Ártico, y a la circulación oceánica y atmosférica mundial y al nivel del mar. Estos son sólo algunos de los resultados que figuran en el documento Estado de la Investigación Polar, publicado hoy por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU).

     4) Averigua en qué consisten los siguientes fenómenos naturales:
    TORNADOS: Los tornados son la tormenta más violenta de la naturaleza. Son un vendaval muy poderoso caracterizado por una nube giratoria en forma de embudo. Se genera durante tormentas eléctricas (o, en ocasiones, como resultado de un huracán) y se produce cuando el aire frío se extiende sobre una capa de aire caliente, obligando al aire caliente a elevarse rápidamente.

    HURACÁN: El huracán es un tipo de ciclón tropical, término genérico que se usa para cualquier fenómeno meteorológico que tiene vientos en forma de espiral y que se desplaza sobre la superficie terrestre.
    Generalmente corresponde a un centro de baja presión atmosférica y de temperaturas más alta que la que hay inmediatamente alrededor.
    MAREMOTOS: Los maremotos son generados tanto por erupciones volcánicas submarinas como por masivos deslizamientos de tierra que caen al mar. Si se produce un gran deslizamiento en la tierra bajo el océano, esto crea una columna de agua que gana velocidad y altura a medida que se acerca a la costa. 
    TERREMOTO: Un terremoto[1] (del latín terrae ‘tierra’ y motus ‘movimiento’), también llamado seísmo o sismo (del griego "σεισμός", temblor) o temblor de tierra[2] es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico.
    TIFÓN: Ciclón tropical es un término meteorológico usado para referirse a un sistema de tormentas caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión y que produce fuertes vientos y abundante lluvia. Los ciclones tropicales extraen su energía de la condensación de aire húmedo, produciendo fuertes vientos. Se distinguen de otras tormentas ciclónicas, como las bajas polares, por el mecanismo de calor que las alimenta, que las convierte en sistemas tormentosos de "núcleo cálido". Dependiendo de su fuerza y localización, un ciclón tropical puede llamarse depresión tropical, tormenta tropical, huracán, tifón o simplemente ciclón.
    5) Indica y describe las corrientes oceánicas y su influencia sobre el clima. ¿Qué relación tienen con
     la trama principal de la película "El día de mañana"?

    viernes, 4 de noviembre de 2011

    trabajo de Erastóstenes y cavendish

    Investiga la vida de Eratóstenes y contesta a las siguientes preguntas:


     ¿En qué año y dónde nació Eratóstenes? ¿Cuándo murió?Cirene, 276 a. C.[1] - Alejandría, 194 a. C.

    ¿Qué importante cargo tuvo en la Biblioteca de Alejandría?
    Se hizo cargo de la biblioteca de Alejandría.



    Trabajos de Eratóstenes:

    1) Eratóstenes determinó el tamaño de la Tierra y usó como
      unidad el «estadio». Explica cómo realizó esta medición de la
      Tierra y di a cuantos Kilómetros equivale un estadio.

    Según Cleomedes, para el cálculo de dicha cantidad, Eratóstenes se sirvió del scaphium o gnomon (un proto-cuadrante solar). Posteriormente, tomó la distancia estimada por las caravanas que comerciaban entre ambas ciudades, aunque bien pudo obtener el dato en la propia Biblioteca de Alejandría, fijándola en 5.000 estadios, de donde dedujo que la circunferencia de la Tierra era de 250.000 estadios, resultado que posteriormente elevó hasta 252.000 estadios, de modo que a cada grado correspondieran 700 estadios. También se afirma que Eratóstenes, para calcular la distancia entre las dos ciudades, se valió de un regimiento de soldados que diera pasos de tamaño uniforme y los contara.
     un estadio equivale a 157,5 m.


    2) Explica qué es y cómo funciona la criba de Eratóstenes.
      La criba de Eratóstenes es un algoritmo que permite hallar todos los números primos menores que un número natural dado N. Se forma una tabla con todos los números naturales comprendidos entre 2 y N y se van tachando los números que no son primos de la siguiente manera: cuando se encuentra un número entero que no ha sido tachado, ese número es declarado primo, y se procede a tachar todos sus múltiplos. El proceso termina cuando el cuadrado del mayor número confirmado como primo es mayor que N.

    Investiga la vida de Cavendish y contesta a las siguientes preguntas:

    ¿Dónde y cuándo nació? ¿Cuándo murió?
    10 de octubre de 1731 - 24 de febrero de 1810

    ¿Cuál es su descubrimiento más célebre y por el que es más conocido?
    En 1766 descubrió las propiedades del hidrógeno. Su trabajo más célebre fue el descubrimiento de la composición del agua. Afirmaba que “el agua está compuesta por aire deflogistizado (oxígeno) unido al flogisto (hidrógeno)”. Es autor del tratado Factitious Airs ("Sobre el Aire Ficticio") en el que analiza la composición del aire.


    Trabajos de Cavendish:

    1) Con el llamado «Experimento Cavendish», determinó la
    densidad de la Tierra. Explica en qué consiste ese
    experimento.

    El experimento de Cavendish constituyó la primera medida de la fuerza de gravedad entre dos masas, utilizando una balanza de torsión. Por ende, a partir de la Ley de gravitación universal de Newton y las características orbitales de los cuerpos del Sistema Solar, fue también la primera determinación de la masa de los planetas y del Sol

    1.1) Debido a este experimento, posteriormente, se determinó el valor de una constante muy importante. ¿De qué
    constante se trata?

    La constante de gravitación universal fue medida por primera vez por Henry Cavendish en 1798.La medida de "G" ha sido repetida por otros experimentadores con diversas mejoras y refinamientos.


    2) Con su experimento Cavendish demostró que la ley de Gravitación Universal, enunciada
    por otro gran científico, se cumplía para cualquier par de cuerpos. ¿Qué científico enunció dicha ley?

    Newton extendió las leyes terrestres de la mecánica a todo el cosmos, lo que implicaba que la naturaleza está regida por unas leyes universales. En sus Principia (1687) enunció la Ley de la Gravitación Universal y las leyes del movimiento.